Si por alguna razón quieres utilizar alguno de los textos, imágenes o videos de este Blog, por favor contacta primero a Gustavo Thomas dejando tu información en un comentario de la entrada que te interesa.

martes, 17 de marzo de 2009

Taijiquan de 24 movimientos paso por paso: Yema Fenzong 野马分鬃. Secuencia 1. Movimiento 2.

Esta es la entrada número 2 de la serie dedicada a la forma estándar del Taijiquan estilo Yang, la forma de 24 movimientos, creada en los años 50 en China. Este como todos los videos por venir fueron grabados y realizados por Gustavo Thomas en Pekín, China en febrero de 2009, y en todos ellos trabaja el maestro Liu Lianyou.

Para buscar los movimientos que ya han sido publicados revisar en el lista de links de la columna lateral de la página del Blog.



Secuencia 1. Movimiento 2: Yema Fenzong 野马分鬃
(Partiendo la crin del caballo salvaje)


video en vimeo.com: Yema Fenzong



Movimiento 2, Yema Fenzong 野马分鬃 explicado por chinos en español (1) :
(haz click en la imagen para verla en otra página en un tamaño grande)















Como un punto de referencia para la ubicación de la postura revisada en esta entrada publico el video de la forma completa, demostración de Su Renfeng:





(1) "El Taijiquan, una forma del kungfu". Libros de la Gtan Muralla. Publicado por China Construye. Beijing, China 1986.

jueves, 5 de marzo de 2009

Taijiquan de 24 movimientos paso por paso: Qishi, la postura inicial


Convencí a mi maestro, Liu Lianyou, de hacer una grabación de cada una de las posturas, de cada uno de los 8 grupos, y de toda la forma de 24 movimientos del Taijiquan, la forma Yang básica estándar creada en los años 50 del siglo pasado en China. Mi proyecto es hacer lo mismo con las otras formas pero habría que empezar por aquella que es más conocida y puede tener más rápida utilidad para su aprendizaje.

La estructura que voy a seguir para la publicación de esta serie es la siguiente:

- una entrada sola para cada postura
- una entrada para cada "duan" o grupo de posturas (la forma de 24 movimientos tiene 8 duanes)
- Una entrada final para presentar la forma completa

Esta estructura me dará para varias decenas de entradas en el Blog pero creo será muy importante para el aprendizaje de la forma y para una solidificación de ese aprendizaje en cualquiera que lo vea y lo trabaje por imitación además del uso de un libro.

*

Postura inicial
Qishi 起势




El mismo video en vimeo.com: Postura inicial. Qishi 起势.



Posición inicial (Qishi) explicada en libro (en español):
(haz click en la imagen para verla en otra página en un tamaño grande)



Como un punto de referencia para la ubicación de la postura revisada en estea entrada publico el video de la forma completa, demostración de Su Renfeng:







lunes, 23 de febrero de 2009

Tuishou en Shanghai durante los años de la Revolución Cultural (1972)





Éste es el último extracto del documental de Michelangelo Antonioni "Chung Kuo - Cina", filmado en 1972 (durante los años de la Revolución Cultural en China), en donde se muestra la práctica de algún arte marcial.

Ahora observamos dos hombres haciendo Tuishou en el mismo espacio donde se practicaba el Taijiquan que se ve en el video de la entrada pasada, una plaza del llamado Bund (el camellón) en Shanghai. Ya he hablado del Tuishou en otras entradas de este Blog (1) así que no ahondaré en ello. Los dejo disfrutando esta rara imagen tomada por uno de los más grandes directores de cine de la historia.






(1) http://gustavothomastaijiquan.blogspot.com/2007/08/por-fin-tuishou.html y http://gustavothomastaijiquan.blogspot.com/2007/08/otro-video-sobre-el-tuishou.html

sábado, 14 de febrero de 2009

Practicando Taijiquan en Shanghai en los años de la Revolución Cultural (1972)



Unos extractos más del documental de Michelangelo Antonioni "Chung Kuo - Cina" filmado en 1972, en los años de la llamada "Revolución Cultural". (1)

Esos fueron años difíciles para todo aquello y todos aquellos lo que no se acomodaban a las nuevas ideas impuestas por la revolución cultural de Mao y su grupo de ideológos en el poder, sin embargo, el Taijiquan (y el Wushu en general), como deporte y cultura física, fue tomado en cuenta. Se prohibió todo manera de verlo como un camino espiritual o práctica meditativa pero pudo sobrevivir.

En los cortos podemos apreciar un poco de lo que Antonioni vió en su visita a esa China cerrada al mundo y que aún hoy puede seguirse viendo, docenas de personas prácticando Taijiquan durante la mañana con el ruido interminable de los autos y el movimiento de la ciudad.










(1)
Ya he publicado una entrada sobre este documental de Antonioni con otros dos extractos sobre la curiosa práctica del Taijiquan en Pekín durante esos años: http://gustavothomastaijiquan.blogspot.com/2008/04/un-poco-de-taijiquan-de-la-poca-de-la.html

jueves, 5 de febrero de 2009

La revista del instituto Qingzhou






Cada año aparece un número de una revista que recuenta todo lo acaecido en los doce meses anteriores en el Instituto Qingzhou de Taijiquan y Tuishou y a su grupo de maestros. El instituto perteneciente al maestro Liu Qingzhou, que ya muchos de ustedes concocerán a través de mi Blog con sus explicaciones sobre algunos movimientos del Taijiquan y por ser padre de mi maestro Liu Lianyou, no tiene la fuerza política y económica de muchos otros en China pero trabaja con regularidad y hace su trabajo, enseñar Taijiquan y Tuishou.

Hoy mismo recibí de mi maestro el número 2009 de la revista y se los comparto: el grupo del maestro Liu Qingzhou ha estado en Japón y ha dado cursos a muchos grupos de extranjeros y nacionales.

En la foto de la portada mi maestro trabaja una postura de la forma de 66 mov del taijiquan y su compañero (les debo el nombre por ahora) una postura de la forma Chen. Las otras dos páginas son fotografías de los cursos y el inicio de un artículo sobre le trabajao del maestro Qingzhou.









martes, 20 de enero de 2009

Chen Sitan 陈思坦: Forma Yang de 40 movimientos ( 扬式 四十式 太极拳 )


Chen Sitan 陈思坦, es uno de los más reconocidos practicantes de Taijiquan en China, nacido en 1967 en la provincia de Fujian al sur del país, actualmente da clases en Estados Unidos, y cursos en varios países europeos; alumno entre otros del maestro Li Deyin ha ganado varios campeonatos de Taijiquan incluyendo un campeonato mundial en 1993. Chen Sitan es también una figura política importante dentro del deporte Chino.

En este video educacional de www.arts818.com Chen Sitan hace una demostración de la forma de 40 movimientos del estilo Yang del Taijiquan (扬式 四十式 太极拳 ). Esta es una forma diferente a las clásicas del llamado equipo nacional (Formas 8, 16, 24, 32, 42, 48, 88 movimientos), principalmente por sus detalles en el movimiento de las manos y de algunos pasos. La forma fue creada en los años 80 y no tiene relación directa con la escuela Yang del Taijiquan, sino que al parecer es inspirada en ese estilo.

Observen los cambios en manos y en la forma de dar los pasos, en todo caso servirá hacer una comparación con la forma Yang de 24 movimientos ( la estándar del equpo nacional) donde se podrán reconocer con mayor claridad esas diferencias de "estilo".

Para mi maestro, Liu Lianyou, esta forma es considerada "fácil", y la enseña después de la de 24 movimientos.

Yo le tengo cierto gusto porque me refresca los movimientos del estilo común, abre o rompe con la monotonía de repetir el mismo estilo de las otras formas y por lo tanto me crea desde el principio de su práctica una especie de crisis, pues el cuerpo debe adaptarse a esta nueva manera de realizar movimientos y me obliga a una concentración especial al trabajarla.


miércoles, 14 de enero de 2009

Nuevo año occidental, nuevo año chino y volver a practicar Taijiquan en el frío de Pekín





Inicio el nuevo año 2009, con la idea de haber finalizado las fiestas, y ya de regreso en Pekín me doy cuenta que aquí todo el mundo está más que emocionado por la llegada de su nuevo año, el año del buey o 牛年 (niunian). Aquí todo comienza, las fiestas de diciembre no fueron importantes, ni siquiera tuvieron vacaciones. En enero (yiyue 一月)todos se cubre de adornos (bueyes, pescados, cajitas de dinero, todo dorado o rojo), y la gente prepara la salida a su pueblo de origen o espera las continuas comilonas y fiestas de esos días tanto en su casa como en la de los amigos, familiares y hasta en los templos; sobres rojos con dineros, arboles de mandarinas (inventados) y la idea de que ya el invierno se acabó y comienza la primavera (aún cuando habrá otros dos meses de frio casi extremo).

Mi maestro núnca ha sido una persona muy emotiva, nunca ha demostrado pasión o emoción, las celebraciones de los años anteriores las ha pasado trabajando hasta donde se puede, pero es inevitable que se tome un descanso al menos en los cuatro días de descanso obligatorio que ofrece el gobierno a todos los chinos, días muertos a excepción de que seas chino, claro, o tengas muchos amigos (de mucha confianza) chinos que quieran festejar contigo.

Aún no tengo claro qué regalaré a mis amistades chinas, el año pasado regalé un tradicional pastel de pescado (en forma de pescado) y algunos saquitos con monedas doradas (creo eran dulces). Ahora tengo que escoger entre una variedad muy grande de productos y precios altísimos.

Así las cosas reiniciamos nuestro entrenamiento de Taijiquan, con un frio de -10 grados centígrados, en un parque cercano a la casa. Y en ese retomar noté algo interesante. Podía controlar de mejor manera mi respiración y el calor que provocaba dentro de mí. El punto de referencia de la temperatura, tan brutal, era la sensación de calor a partir del frío, simple; eso me hacía percibir cada cambio de temperatura en mí y, como la entrada y salida de aire era también una salida y entrada visual (el vapor se ve muy bien cuando hace intenso frío) la situación era bastante detectable; tenía además la necesidad de que tanto mis dedos de las manos como de los pies adquirieran calor lo más pronto posible, así que estaba concentrado en todo ello además del movimiento de cada forma.

Esta mecánica que experimenté gracias al frío me llevó a una especie de relajación poco antes experimentada mientras practicaba las formas básicas. Fue una de las pocas veces que aunque mi atención estaba dirigida a seguir al maestro una gran parte estaba dirigida también a mi interior y a esos puntos críticos: la respiración (entrada y salida del aire) y el movimiento que finaliza en los dedos de las manos y en los dedos de los pies. Podría decir, porque conozco la experiencia sin movimiento, que estaba meditando mientras practicaba.

Uso guantes y me tapo hasta las orejas (literalmente) pero el calor provocado me hizo sentir un tanto orgulloso. El maestro trabaja sin guantes y ésta ocasión sus manos no estaban tan calientes como otros días, pero las mías que estaban frías aún con guantes al princpio de la sesión estaban con un agradable calor al final.


martes, 23 de diciembre de 2008

¡Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo!


Vienen dos semanas de vacaciones, así que, mando un abrazo de Navidad y otro de Año nuevo.

No prometo entradas del Blog en estos días (andaré paseando) pero si hay algo que me mueva dentro del Taijiquan no dudaré en escribirlo o mostrarlo.

Por lo pronto puedo decir, Gracias por haberme seguido este año 2008 y ...¡Hasta el próximo año 2009!


Gustavo Thomas
Pekín. Diciembre de 2008.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

圆 yuán, el círculo en el Taijiquan y el movimiento Shangbu Qixing 上步七星 (paso adelante hacia las siete estrellas)



Prácticamente desde el inicio de mis estudios en Pekín, mi maestro (y los maestros con los que he tomado otras lecciones de Taijiquan) han hecho énfasis en que los movimientos dentro del Taijiquan tengan tanto relajación (fangsong 放松) como que sean circulares (yuán 圆).

Ya he expuesto en varias ocasiones la dificultad de lograr la relajación requerida para practicar los movimientos, pero núnca el término yuán.

"Taijiquan tou yuan" ("Todo en el Taijiquan es circular") se me repite una y otra vez. Sea en las posiciones de los brazos, evitando un estiramiento total; sea en el pecho que se curva hacia dentro; sea en los movimiento de las manos, de los brazos, en el dibujo del pie en el suelo. Todo movimiento es un curva y toda curva forma parte de un círculo, es entonces que el fluido del taijiquan es una continuad de círculos, una circulación continua del movimiento.

Hoy, en mi práctica temprana, recibí una llamada de atención común, yo había perdido el círculo (o la esfera) que está entre mi pecho y mis brazos en la posición Shangbu Qixing 上步七星 (paso adelante hacia las siete estrellas), un movimiento muy común en las formas mayores del Taijiquan (32, 42, 48, 88, etc.), un movimiento tan común que fácilmente se olvida su forma y su funcionalidad basada en la idea del círculo.





Esta mañana durante mi práctica de la forma de 48 movimientos mi "shang bu qixing" era muy pegado al cuerpo, como si mi pecho fuera una línea recta, mis antebrazos otra línea recta y mis codos las unieran en dos ángulos. Entonces como principiante tuve que volver a tomar la posición inicial del Taijiquan, ubicar mi centro en la cadera, mantener mi columna recta, hundir levemente el pecho, relajar los hombros y levantar los brazos en una forma circular, con mis palmas mirando al centro y mis dedos encontrados; después de eso, volví a hacer la secuencia que me llevaba al Shangbu Qixing y a hacer el cambio de mis puños manteniendo la forma circular en mis brazos y pecho.


圆 Yuán es una palabra que no se olvida en el Taijiquan, su brevedad y su tono son fáciles de recordar, lo que se olvida es su práctica...


El siguiente es un video chino sobre la manera de hacer Shangbu Qixing en la forma Chen:



lunes, 8 de diciembre de 2008

Algunas consideraciones sobre las formas de hacer el Taijiquan

Durante casi 10 años practiqué solo dos formas del Taijiquan y una la olvidé en el camino; después, comencé a dar clases y sumé una forma más a mi repertorio; pensaba que cuidaba y que seguía ciertos lineamientos técnicos que había leído en los libros y que recordaba de mis primeras clases, las únicas hasta ese momento, durante mi época universitaria.

Mi concepción del "hacer taiji" se basaba en la búsqueda de la relajación y el bienestar físico a partir de una serie de principios que todos hemos escuchado: la respiración, la posición base, el movimiento circular, la fluidez, la lentitud, el control de la cadera, etc... No había mayores exigencias y el camino era suave, rico, agradable; no necesitaba aprender más formas o buscar enseñar más.

Cuando el movimiento de la vida me trajo a China y con ello al aprendizaje técnico del Taijiquan, me obligué a no buscar más aquellos puntos en los que había sustentado mi práctica durante todos los años anteriores, perder un poco esa experiencia interior que buscaba en mi práctica diaria y comenzar desde cero en el lugar donde el Taijiquan se había originado.

Lo primero que descubrí es que exactamente nadie, absolutamente nadie, veía el taijiquan de la forma en que en México y gran parte de occidente lo vemos, como una técnica de relajación, espiritualidad e incluso crecimiento interno. El Taijiquan en China era un arte marcial, así de simple, más cercano al deporte que a la filosofía. Tenía caracteristicas que ayudaban a la salud pro eso era un resultado de su práctica, simplemente. La relajación en todo caso era necesaria para una buena realizacoón técnica de los movimientos, no un fin.

Con el tiempo he descubierto que existe todo un juego de ocultamiento de los asuntos religioso-filosóficos en las artes marciales y lo que aparentemente es sólo deporte y técnica marcial, para quien quiere adentrarse con profundidad, se convierte en un camino espiritual y filosófico sólo si sabe abrir las puertas para ello, muchas de ellas engañosas, tramposas y corruptas, pero otras sinceras en sus creencias.

Pero si uno no encuentra esas puertas o cae en aquellas del engaño, del maestro ambiciosos y embaucador, entonces comienza a perder la fe. La belleza de aprender el taijiquan comienza a perderse también cuando se percibe que en los torneos y competencias sólo se busca la habilidad extrema, la perfección técnica, la coreografía, y uno se siente verdaderamente lejos de aquellas imágenes y sensaciones que alguna vez lo acercaron a este arte físico. No hablemos de aquellos que lo hacen únicamente para ser estrellas de cine o televisión.

El hacer público mi aprendizaje en un Blog y el exponer las prácticas de otros en los videos, incluyendo mis maestros, me ha traído tanto maravillosas experiencias y contactos como el choque con personas con un agudo sentido de la crítica basándose principalmente en esas cuestiones técnicas de las que hablo.

He recibido comentarios sobre lo bueno o lo malo que se hace una forma, sobre los errores que hay en ellas, pero también he recibido comentarios devastadores sobre lo negativo que es mostrar a uno u otro maestro practicando el taijiquan, comentarios que exponen una guerra de "sectas" en el Taijiquan, una guerra de "maestros y escuelas", una guerra de regiones y estilos en China y otro países asiáticos, una guerra entre occidente y oriente, algunos hablan de la degradación de un arte marcial a una baile de exhibición, de la vergüenza de presentar una técnica de alto nivel al nivel de un bajo acto circense...

Todo ello me conmociona, me hace pensar, soy un hombre al que le gusta pensar en las razones, y también soy un hombre emotivo.

Li Deyin dice en alguna parte de su libro "Taijiquan" que hay dos maneras de practicar el Taijiquan, una es para sí mismo, para la salud y la relajación ( y que en ese caso siguiendo los principios básicos y la práctica la vida está solucionada), y otra para la destreza técnica de un arte marcial ( y es ahí donde es importante buscar la forma y la perfección del movimiento).

Yo hace mucho que había decidido que mi camino era el camino de la salud, la espiritualidad, y el bienestar que puede proveer un movimiento de esta calidad. El impase de un aprendizaje técnico en Pekín me ha dado seguridad en mis conocimientos, en aquellos principios básicos, pero también me ha dado una visión diferente de algo de lo que no quiero tener ni luchar por, competencia.

La grandeza del Taijiquan, desde mi punto de vista, está en la experiencia físico-mental al practicarlo; y es cierto que cuando se trabajan con mayor precisión los detalles técnicos la experiencia se vuelve más profunda, trascendental, porque se perciben en mayor grado esos principios. Y es ahí donde yo quiero quedarme o avanzar, seguir practicando y perfeccionando, seguir conociendo esos princpios en mayor profundidad, seguir sensibilizándome más al movimiento y a las reacciones de mi cuerpo al realizarlo; y que aquellas experiencias que expongo en el Blog y que aquellos que expongo en los videos estén y se muestren ahí porque me han ayudado a entender mejor cómo lograrlo, porque con su práctica me inspiran a un perfeccionamiento de mia propia práctica.

Y que lo otros, aquellos que buscan la guerra y la confrontación hablen y hablen hasta cansarse, y entonces, cansados, se vayan lentamente a practicar alguna forma del Taijiquan, y así retomar energías y la calma interior, algo que no les interesa para su guerra (al fin artistas marciales) pero que sí les funciona para su vida.